lunes, 26 de febrero de 2018

ROL DEL PSICÓLOGO



ROL DEL PSICÓLOGO



El psicólogo es un Asesor que brinda a los pacientes un conocimiento que ha adquirido en su vida, se basa en un trabajo personal de cada quien, todos los psicólogos debemos entender nuestra  Matriz DOFA, si nos entendemos a nosotros mismos podemos ayudar al otro.
No es fácil querer ayudar a nuestros semejantes si no nos entendemos nosotros mismos,  somos mundos muy diferentes, debemos dar lo mejor de nosotros. No es solo ser Psicólogo es entender y ayudar al prójimo. 
Psicólogos hay muchos y hay gran cantidad de gente estudiando lo mismo Psicología, debemos colocar nuestro sello personal en lo que hacemos y como actuamos es interpretar como gira el existir de cada persona.
La vida no es fácil cuando quieres entender tu existir.
Todos nos imaginamos que los Psicólogos pueden solucionar nuestros problemas o creemos que estamos locos pero no es así es un apoyo un guía que nos brinda sus experiencias y conocimientos adquiridos a través de su experiencia y sus vivencias cuando una ama lo que quiere y lo que hace todo fluye con más naturalidad, un Psicólogo debe amar y querer lo que hace para poder brindar una adecuada orientación a sus pacientes, no es hacer por hacer, se está actuando con seres humanos los cuales van a confían en nosotros y que nosotros podemos ayudarlos a salir del mundo en el que se encuentran.


La Psicología se divide en:
Psicología Clínica o de la Salud:

Se encarga de ayudar a la salud y bienestar de las personas, prevención o modificación de las enfermedades, acrecentamiento del bienestar y la calidad de vida de las personas y las comunidades.
Maneja un perfil profesional en Competencia ética y de responsabilidad social.
Actualización permanente de sus conocimientos en psicología y de los avances en el campo médico y de la salud.
Medición y evaluación de aspectos psicológicos asociados al proceso salud enfermedad, que implican conocimientos avanzados de psicometría.

Psicología organizacional:       

Se basa en desarrollar y aplicar principios psicológicos, conocimientos, modelos y métodos de forma ética y científica, con el fin de promover el desarrollo, bienestar y eficacia de los individuos, grupos y comunidades.
Es una rama de la Psicología donde interactúas con los individuos de manera que ayudas a mantener un buen rendimiento calidad y productividad, la cual beneficia mucho a loas empresas.  Es un equipo de trabajo permanente en el cual se actúa con integralidad y se evalúa permanentemente las necesidades psicológicas y sociales en el contexto.

Integrarse a la comunidad y a la gestión institucional, liderar los equipos interdisciplinarios y participar con otros profesionales en la toma de decisiones, siempre tiene presente las necesidades de salud mental en las que se requiera su competencia.

Interviene directamente la Atención Primaria en Salud, hace énfasis en promoción de la salud mental y prevención de los trastornos psicológicos.

 Evalúa, acompaña, asesora e interviene la salud mental en diferentes escenarios y poblaciones. Prepara a las personas, sus familias y las comunidades para ser funcionales en sus diferentes contextos.
Reconoce y respeta el saber del otro y las limitaciones de su conocimiento y competencias.

Psicología educativa:

Es una disciplina de la psicología que se encarga de estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los centros educativos.
Se basa en el comportamiento de cómo interactúan los niños sus aptitudes y conocimientos adquiridos durante su vida escolar, que los ha marcado y como se puede  ayudar a que los niños puedan asumir sus responsabilidades y roles en su vida estudiantil.
La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso.
El objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo cognitivo. Como se expresan y como se relacionan entre si y cómo podemos ayudar a su aprendizaje diario.  Es una rama de la Psicología muy bonita porque puedes interactuar con el pensar de los niños y sus necesidades es ayudar a cambiar la forma de pensar de los más pequeños y enseñarles cómo llevar una vida  sana es crear hábitos de vida saludable.
En el contexto escolar, la psicología educativa investiga los métodos y planes de estudio que permiten mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros. Mejora la comprensión de los elementos y características que influyen en el aprendizaje durante la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educativos son los encargados de elaborar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo humano que ayuden a comprender los distintos procesos y contextos en que se produce el aprendizaje.
Los Psicólogos educativos juegan una parte muy importante en la infancia de los niños ya que gracias a ellos los niños depositan su confianza y así moldean su vida desde muy pequeños hasta que crecen y son unos profesionales, ellos brindan las bases fundamentales que nunca se olvidan, quien marca una huella positiva o negativa en la vida de un niño siempre se lleva en su memoria.

Psicología jurídica:



Se constituye en un área aplicada de la psicología, que se basa en el conocimiento, argumentación y aplicación de los constructos y conceptos psicológicos en la comprensión y resolución de conflictos humanos que pueden alcanzar implicaciones judiciales, jurídicas y legales;  Propende por una actuación la criminología, la victimología, la medicina, el trabajo social, la sociología, la antropología y coopera con la justicia en aras del respeto a los derechos humanos. Esta rama de la Psicología es basada en conocer el actuar de una Víctima y un Victimario comportamientos y reacciones.

Objetivo de agrupar, representar y ser apoyo de los profesionales que se desempeñan en contextos públicos y privados, fundamentando su praxis en un enfoque psicojurídico, entendiendo este como teorías, metodologías, modelos, procedimientos, protocolos y actuaciones enmarcados desde los subcampos de la psicología criminológica, la psicología victimal, la psicología forense, la psicología penitenciaria, la psicología del testimonio, con el propósito de promover su desarrollo y generar estándares mínimos de calidad para el ejercicio de la profesión. 
La Psicología Social Comunitaria:

Es un campo de especialización de la psicología en el que las comunidades a partir de factores sociales y ambientales, generan acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.  Es esta rama de la Psicología en donde se da orientación a las comunidades más vulnerables a cambiar sus estilos de vida a desarrollar soluciones para llevar una vida mejor. A buscar medios para cambiar el mundo en el cual viven, es una población muy vulnerable la cual debe tomar ideas innovadoras para sacar adelante sus proyectos a pesar del escaso recurso con los que cuenta. Se debe pensar  en que si se puede y todos juntos lo podemos lograr.
La psicología comunitaria en tanto las diferentes realidades sociales hacen que la disciplina se desarrolle en modos igualmente diferentes, resulta natural que no exista uniformidad ante la diversidad que caracteriza al comportamiento social de masas, grupos e individuos.
Se debe trabajar en
Empoderamiento, Ciudadanía, Lucha contra la pobreza, Salud mental.
La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de problemas y optimización de recursos. Los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la realidad social.
En la psicología comunitaria se da importancia la construcción de conocimiento debido a que usualmente la información que permite tomar decisiones y alcanzar los objetivos de trabajo tienen significado únicamente para las poblaciones con las que se trabaja se evalúe el actuar de cada individuo.
La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo.
Este proceso se puede comprender como 'intervención' donde se da un apoyo a los pacientes desde las diferentes ramas de la Psicología, cada una tiene claro lo que busca y en los que se basa.
Es conocer cada uno de los perfiles de cada persona y brindarles un apoyo para conocer sus sentimientos y sus fases de su vida en la que cada quien es mundo totalmente diferente.



Referencias Bibliográficas:
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2014). Perfil y competencia del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud [versión PDF]. Recuperado de http://goo.gl/B9tQjA.






No hay comentarios:

Publicar un comentario