jueves, 15 de febrero de 2018

ESCUELAS DE LA PSICOLOGIA


ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA





Las escuelas psicológicas son las grandes teorías de la psicología que han influido durante determinados periodos de tiempo en los profesionales del sector y han llegado hasta la actualidad.
Sin embargo, aunque inicialmente los psicólogos se identificaban con una sola escuela de psicología, hoy en día las escuelas psicológicas no son compartimentos estancos, sino que muchos psicólogos combinan aspectos de las diversas escuelas en el desarrollo de su trabajo.
Los antiguos griegos y egipcios ya reflexionaron sobre cuestiones de tipo psicológico y desde entonces han continuado los esfuerzos para comprender el pensamiento y el comportamiento humano.
El inicio formal de la psicologia, sin embargo, es bastante reciente puesto que se establece en el año 1879, que fue el año en que Wilhem Wundt abrió las puertas del primer despacho de psicología. Por este motivo, Wundt es considerado en fundador de la psicología.
El estructuralismo


La primera de las escuelas psicológicas.
Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada “estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del cerebro. En la actualidad, pensar en determinar cuál es la estructura de la mente, puede parecer absurdo, pero en aquel momento, los estructuralistas estaban convencidos de ello.
Una de las principales herramientas del estructuralismo es la introspección, que es la facultad de reflexionar sobre nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior.
El estructuralismo tuvo un papel esencial en la formación y desarrollo de la psicología y sus seguidores pusieron las bases de la psicología como una ciencia experimental independiente de otros campos.
Freud y el psicoanálisis
Hablar de psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se centró en el estudio del inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg, puesto que sostenía que solo una pequeña parte es visible, el resto se encuentra por debajo de la superficie.
Freud pensaba que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que están fuera de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo tanto, la psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder entender a una persona.
El conductismo


El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la mano de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se analiza el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento humano.
Las corrientes anteriores como el estructuralismo y el psicoanálisis se centraban en los procesos mentales, Watson se opuso a esta idea y provocó un cambio en el campo de la psicología. Watson sostenía que el centro de atención debía estar en la conducta manifiesta y observable y que el comportamiento humano puede ser entendido mediante el examen de la relación entre los estímulos y las respuestas.
Por lo tanto, esta escuela psicológica sostiene que el comportamiento se explica en base a causas ambientales y no en base a fuerzas internas. El conductismo sigue teniendo una gran influencia a día de hoy, puesto que se aplican numerosas técnicas conductistas en programas de modificación de conducta y psicoterapia.
El humanismo

El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la condición humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas. La palabra, como tal, se compone de la palabra humānus, que significa ‘humano’, e -ισμός (-ismós), raíz griega que hace referencia a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos.
El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural que comenzó en Italia en el siglo XIV con el Renacimiento y se extendió a través de Europa, rompiendo con la fuerte influencia que ejerció la Iglesia católica en todos los órdenes de la vida durante la Edad Media.
El teocentrismo, por ejemplo, que concebía a Dios como el centro de todo, deja paso al antropocentrismo, donde el hombre ocupa el centro y se erige como la medida de todas las cosas. En este sentido, el humanismo exalta las cualidades de la naturaleza humana sin recurrir a ninguna religión para ello.
La filosofía humanista ofrecía nuevas formas de pensar y reflexionar acerca de las artes, las ciencias y la política, lo cual revolucionó el ámbito cultural y supuso un periodo de transición entre la Edad Media y la Modernidad.
Vea también Modernidad.
A través de sus obras, los intelectuales y los artistas humanistas exploraron temas inspirados en los clásicos de la antigüedad grecorromana, que eran sus modelos de verdad, belleza y perfección. Algunos autores humanistas de gran importancia de aquel periodo fueron Giannozzo Manetti, Marsilio Ficino, Erasmo de Rótterdam, Guillermo de Ockham, Francesco Petrarca, François Rabelais, Giovanni Pico della Mirandola, Tomás Moro, Andrea Alciato y Michel de la Montaigne, entre otros.
En las artes plásticas y en el campo de la Medicina, el humanismo propició obras enfocadas en el estudio de la anatomía y del funcionamiento del cuerpo humano. Por su parte, en las ciencias, se produjo la secularización del saber científico y ocurrieron importantes descubrimientos en diversas ramas del saber, como la Física, las Matemáticas, la Ingeniería o la Medicina.

Humanismo y Renacimiento


El humanismo sentó las bases y los fundamentos ideológicos del Renacimiento europeo. El humanismo renacentista, como tal, surgió con una nueva postura hacia las doctrinas religiosas en vigor de aquel momento, y con un consiguiente alejamiento de estas doctrinas para poder realizar una evaluación más racional de estas. Durante el Renacimiento, el humanismo también se caracterizó por los intentos de liberar al ser humano de las rígidas reglas del cristianismo de la época medieval. En un sentido amplio, el humanismo en este periodo batalló contra el oscurantismo de la Edad Media, y llevó a la creación de un comportamiento y una conducta científica, libre de normas teológicas.
Vea también Renacimiento.
Humanismo y Literatura

El humanismotambién corresponde a una escuela literaria que tuvo gran importancia en los siglos XIV y XV. En la literatura, se destacó la poesía palaciana, es decir, la surgida dentro de los palacios, escrita por nobles que retrataron los usos y las costumbres de la corte. Algunos de los escritores italianos que causaron más impacto fueron Dante Alighieri con la Divina comedia, Petrarca con el Cancionero y Boccaccio con el Decamerón.
Humanismo secular
El humanismo secular, también conocido como el humanismo laico, es un movimiento filosófico que se ocupa de la justicia social, la razón humana y la ética. Los humanistas seculares, seguidores del naturalismo, fueron generalmente ateos o agnósticos, al mismo tiempo que renegaban de la doctrina religiosa, la pseudociencia, la superstición y el concepto de lo sobrenatural. Para los humanistas seculares, estas áreas no son vistas como el fundamento de la moralidad y de la toma de decisiones. Por el contrario, un humanista secular se basa en la razón, la ciencia, la experiencia personal y el aprendizaje a través de los relatos históricos, que se constituyen como los soportes éticos y morales dan sentido a la vida.

Humanismo y Psicología

Resultado de imagen para imagenes de humanismo
La psicología humanista tuvo su origen en la década de 1950, y su importancia aumentó significativamente en las décadas de los 60 y 70. Siendo una rama de la psicología y, más específicamente, de la psicoterapia, la psicología humanista surgió como una reacción al análisis exclusivamente realizado sobre el comportamiento.
Teniendo como base el humanismo, la fenomenología, el existencialismo y la autonomía funcional, la psicología humanista enseña que el ser humano tiene en su interior un potencial de autorrealización.
La psicología humanista, como tal, no tiene como propósito revisar o realizar una adaptación de los conceptos psicológicos existentes, pero sí procura ser una nueva aportación al campo de la psicología encuadrándose dentro de lo que se conoce como el paradigma humanista. En este sentido, se considera como una teoría adicional, juntamente con la terapia de la conducta y el psicoanálisis.
El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del psicoanálisis y el conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se centraban esencialmente en la conducta humana anormal, la psicología humanista se centra en ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial, puesto que se centra en ideas como el  crecimiento personal o la libre voluntad del individuo.
La psicología humanista es una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Las principales ideas de esta corriente psicológica son las siguientes:
· Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al libre albedrío.
· Se centra en la experiencia consciente.
· Se da importancia a todo lo relacionado con la naturaleza humana.
En esta rama de la psicología han destacado nombres como Abraham Maslow y Carl Rogers. Maslow fue el creador de las llamadas “pirámides de Maslow” de las necesidades humanas, y  sostenía que las necesidades como la alimentación, el amor y la autoestima determinan el comportamiento de cada persona. La satisfacción de estas necesidades produce bienestar y ayuda a resolver problemas psicológicos.
A día de hoy el humanismo sigue siendo una de las escuelas psicológicas más significativas y ha influido en otras escuelas posteriores como la psicología positiva que se centra en que las personas sean más felices y tengan una vida más satisfactoria.
La escuela Gestalt


Los seguidores de esta corriente psicológica sostienen que la mente humana tiende a convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt entendía que las imágenes son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como una mera suma de sus partes.
Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer y Kohler. El primero sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente psicológica y el segundo realizó algunos experimentos con monos sobre percepción y aprendizaje.
La teoría Gestalt se basa en tres principios fundamentales:
El isoformismo. Diferentes elementos forman un todo.
El totalismo. Un todo es un conjunto de elementos que no se pueden fragmentar.
La contemporaneidad. El aquí y el ahora. A esta escuela psicológica no le importa el pasado, lo considera irrelevante, solo le interesa el presente.
Fritz Perls desarrolló una terapia propia denominada “Terapia Gestalt” que se basa en los principios e ideas de esta escuela psicológica.
En la corta historia de la psicología desde que surgió como una ciencia distinta a otras, se ha desarrollado y ha cambiado multitud de veces. Cada una de las escuelas psicológicas que han surgido a lo largo del tiempo han ayudado a completar esta disciplina.
Por otro lado, tal y como comentábamos anteriormente, muchos  psicólogos
 en la actualidad no trabajan solo con las ideas de una de las escuelas psicológicas, sino que combinan varias.


Psicoanálisis

El psicoanálisis es la ciencia del lenguaje habitada por un sujeto.
  Sigmund Freud (1856 – 1939) es el creador del psicoanálisis, ciencia que ha tenido tanta influencia, no sólo en el campo de la psicopatología y la vida anímica, sino también en las artes, la filosofía y las demás ciencias, y en la propia vida de los hombres.
El psicoanálisis es un método terapéutico y una teoría: la teoría del inconsciente.
Como teoría, Freud descubre y formula el funcionamiento del psiquismo humano y da cuenta de los mecanismos psíquicos implicados tanto en la producción de enfermedad, (problemas psíquicos, problemas físicos y/o sociales), como en la producción de salud o normalidad.
El psicoanálisis tiene como objeto de conocimiento el inconsciente. Aunque existía el término, nada tiene que ver con el inconsciente del romanticismo u otras formas de inconsciente. Se trata de una producción nueva. Una vez producido el concepto de inconsciente, se redefinen todos los demás conceptos o nociones.
El inconsciente freudiano, tal omo lo define Freud, es inaccesible a la conciencia. Un contenido inconsciente jamás podrá hacerse consciente, salvo a través de la interpretación psicoanalítica. No es que hablando y hablando (asociando) voy a dar con mi deseo inconsciente, sino que hace falta la interpretación, es decir, la intervención o presencia del psicoanalista. La interpretación es algo nuevo, algo que no estaba antes. Y lo que se va a interpretar, va a ser siempre el deseo inconsciente. Deseo inconsciente sexual infantil reprimido. La interpretación produce este deseo inconsciente.
Una vez producido el concepto de inconsciente, se desprende de él, el método de interpretación. Con este método, en el contexto de la sesión psicoanalítica, voy a producir el deseo inconsciente.
La técnica, inherente a este método, es la asociación libre y la transferencia. Hay que pensar todas estas cuestiones, articuladas, no es la una sin la otra. Si falta alguna, ya no es.
·         La asociación libre es todo lo que el paciente produce en la sesión. Cuando asiste la primera vez se le pedirá que asocie libremente, que diga todo lo que se le ocurra, sin omitir aquellas ocurrencias que puedan parecer inconexas o faltas de sentido, incluso lo más nimio o lo que parezca no tener importancia o parecer ridículo. La asociación libre es el trabajo del paciente.
·         La transferencia da cuenta de la relación que se produce espontáneamente entre el paciente y el psicoanalista. Es algo inherente a toda relación humana, pero sólo el psicoanálisis lo emplea como elemento de su técnica. La transferencia es a condición de no ser utilizada. Surge espontáneamente, dirá Freud, y es un elemento importante de su técnica.
Freud publica en 1900 La Interpretación de los sueños. Por este hecho, Freud pertenece a la historia de las ciencias, y Lacan, pertenece a la historia del psicoanálisis. Una ciencia no tiene edad, una vez que se produce no cesa de existir, se hace necesaria, transforma la realidad. Desde Freud, ya no podemos pensar que la conciencia es el centro de nuestras vidas, sino que en todo acto humano, hagamos lo que hagamos, estemos o no de acuerdo, nos guste o no nos guste, habrá siempre participación inconsciente.
El descubrimiento de Freud es el funcionamiento del psiquismo humano. Freud descubre el mecanismo psíquico y su funcionamiento que se da tanto en lo patológico, como en los actos normales. Con el intento de generalizar su descubrimiento, emplea los sueños. Lo importante no es el sueño, sino lo que digo de él, su interpretación.
El ser humano siempre habla. Habla no sólo cuando habla, sino que habla todo el tiempo, habla también con el cuerpo, (histeria, enfermedades psicosomáticas), cuando sueño, con los lapsus, el chiste, los olvidos, cuando callo, cuando me enamoro, cuando trabajo, cuando triunfo, cuando fracaso.
Para el psicoanálisis, todas estas producciones humanas son frases. Frases para quien pueda escuchar.
Por eso que a partir del psicoanálisis, el ser humano, podríamos decir que ya no habla, sino que es más bien, hablado. Esto quiere decir que el sujeto se produce en función del lenguaje y todo lo que le va a pasar al sujeto, le va a pasar en función del lenguaje.
Lo vivido, lo sentido, lo soñado, es según cómo lo interpretamos, qué es lo que decimos de esos hechos. La realidad la interpretamos según nuestra ideología y según nuestro deseo, que no son lo que uno cree conscientemente, sino que mi verdadero deseo y mi verdadera ideología son siempre inconscientes.
De esa complejidad que es el ser humano, da cuenta el psicoanálisis. El psicoanálisis es una terapia, pero también es una nueva manera de pensar el ser humano. A partir de Freud, el ser humano, además de hablar tiene deseo inconsciente producido por la interpretación. Por eso que es la ciencia del lenguaje, habitada por un sujeto. Todo en el ser humano tiene relación con sus procesos inconscientes.

REFERENCIAS: 
Libro Historia de la Psicologia Francisco Tortosa, Cristina Civera. 
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
https://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo















No hay comentarios:

Publicar un comentario